🏋️♂️ Ejercicio en la enfermedad renal: lo que sí puedes (y debes) hacer para vivir mejor
- Junica IRC
- 10 jun
- 5 Min. de lectura
Cuando vives con enfermedad renal crónica, una de las preguntas más comunes es:¿Puedo hacer ejercicio? ¿No se me sube la creatinina? ¿Y si estoy en diálisis o trasplante?La respuesta es clara: Sí, puedes hacer ejercicio. Y no solo puedes… ¡deberías hacerlo!
En esta entrada resolvemos las dudas más frecuentes sobre actividad física en personas con insuficiencia renal, tanto en tratamiento conservador, diálisis o trasplante. Y lo hacemos con evidencia científica, consejos prácticos y mucho cariño.
🧠 ¿Por qué debo hacer ejercicio si tengo enfermedad renal?
El ejercicio ayuda a:
Mejorar la fuerza muscular y la movilidad.
Disminuir la fatiga y mejorar el ánimo.
Controlar la presión arterial y el azúcar en sangre.
Reducir el riesgo de caídas, depresión y enfermedad cardiovascular.
Aumentar masa muscular, lo que se asocia a mejor pronóstico y menor mortalidad.
🧓 ¿Qué es la sarcopenia y por qué importa en enfermedad renal?
La sarcopenia es la pérdida progresiva de masa y fuerza muscular, muy frecuente en personas con ERC, especialmente en diálisis.
⚠️ Puede causar:
Fatiga extrema.
Mayor riesgo de caídas y fracturas.
Pérdida de autonomía.
Aumento de mortalidad.
📚 Un estudio publicado en Nefrología (2021) muestra que la sarcopenia en hemodiálisis está asociada a mayor inflamación, hospitalizaciones y riesgo cardiovascular.
💪 La mejor herramienta para prevenirla y revertirla es: el ejercicio físico (especialmente el de fuerza).
🧪 ¿Si hago ejercicio se me sube la creatinina?
Puede subir ligeramente de forma temporal, pero esto no significa daño renal.
👉 Cuando haces ejercicio (sobre todo de fuerza), se liberan productos musculares como la creatinina y la CK (creatinfosfoquinasa), pero esto no representa un deterioro real de tu función renal.
📍 Lo importante es cómo evoluciona tu TFG y tus niveles en reposo, no justo después del ejercicio.
💉 ¿Y si estoy en hemodiálisis? ¿Puedo entrenar diario?
Sí. De hecho, el ejercicio durante la hemodiálisis o entre sesiones tiene grandes beneficios.Puedes entrenar 3-5 veces por semana, pero es clave hacerlo con guía.
🕐 ¿En qué horario es mejor?
Durante la diálisis (intradialítico): ideal si el centro lo permite.
En días que no dializas: mejor por las mañanas.
Evita hacer ejercicio fuerte justo antes o después de la sesión (puedes estar muy fatigado o deshidratado).
🥋 ¿Puedo hacer Taekwondo (no de combate)?
Sí, si no haces contacto directo y está adaptado a tus condiciones.Actividades como taekwondo, yoga, tai chi o baile pueden ser útiles para mejorar fuerza, equilibrio y coordinación.
Consulta a tu médico y asegúrate de mantenerte hidratado y vigilado si estás en diálisis o trasplante.
🏋️♀️ ¿Después del trasplante solo puedo caminar? ¿Y entrenar abdomen?
Después del trasplante, puedes y debes hacer ejercicio, incluyendo fuerza, abdomen, cardio… todo, pero de forma progresiva y cuidando tu injerto renal.
📆 Se recomienda esperar entre 6 y 12 semanas antes de hacer ejercicio de fuerza, y siempre con autorización médica.
✅ Puedes hacer:
Caminata
Bicicleta
Bandas elásticas
Peso moderado
Ejercicios de abdomen sin presión directa sobre la zona del injerto
👎 Evita:
Golpes en la zona del injerto
Actividades de contacto fuerte
Peso excesivo sin progresión
💪 ¿No es malo crecer músculo después del trasplante?
Al contrario.La recuperación de la masa muscular es parte clave del bienestar después del trasplante.Solo debes hacerlo de forma segura y progresiva, manteniendo tus niveles de inmunosupresores estables y buena hidratación.
🏋️♂️ ¿Puedo ir al GYM en hemodiálisis?
Sí, pero con precauciones.Consulta primero con tu nefrólogo/a, y enfócate en ejercicios de bajo impacto, progresivos y bajo supervisión.
✅ Puedes hacer:
Caminadora, bicicleta estática
Pesas ligeras
Bandas de resistencia
Ejercicios sentados o con apoyo
❌ Evita:
Usar el brazo con la fístula para levantar peso
Entrenar con presión o tensión sobre el catéter
Sobreesfuerzos sin guía
🧍♂️ Perdí músculo con diálisis, ¿puedo recuperarlo?
Sí. Con ejercicio progresivo, buena alimentación (ajustada a tu etapa renal) y acompañamiento, puedes recuperar fuerza y masa muscular.
💡 Incluso pacientes de edad avanzada y en hemodiálisis mejoran su movilidad con programas adaptados.
🩸 ¿Y si tengo anemia?
👉 Si tienes anemia moderada, puedes hacer ejercicio de baja intensidad, como caminar, estiramientos o bicicleta suave.
⚠️ Si tienes anemia severa (Hb < 8 g/dL), consulta primero con tu médico. En algunos casos se ajustan los eritropoyetín y suplementos antes de iniciar un plan de ejercicio.
📈 ¿Qué pasa con la presión arterial y las pulsaciones?
🧠 Al hacer ejercicio, es normal que:
La presión suba ligeramente (y luego baje).
Las pulsaciones aumenten (pero deben mantenerse dentro de un rango seguro).
👉 Un rango general:(220 - tu edad) x 0.6 a 0.8 → ese es tu máximo estimado.Por ejemplo: si tienes 50 años → (220-50) = 170 x 0.6 a 0.8 = entre 102 y 136 ppm
Consulta con tu médico para personalizarlo.
❤️🔥 ¿Es mejor fuerza que solo cardio?
Sí. La combinación de fuerza + aeróbico (como caminar + pesas) es lo más recomendado en enfermedad renal:
Mejora masa muscular
Ayuda al control de glucosa
Mejora función cardíaca
Previene caídas
📍 Incluso 15 minutos diarios ya generan beneficios si eres constante.
🔄 ¿Y cómo empiezo? ¿Qué intensidad es buena?
El ejercicio debe ser:
✅ Progresivo: comienza con poco y aumenta gradualmente✅ Personalizado: según tu etapa, tratamiento, estado físico✅ Constante: lo que importa no es hacer mucho una vez, sino hacer poco todos los días
💡 ¿Y si estoy en diálisis o trasplante? ¿Aún es importante?
¡Sí!Incluso en estas etapas, el ejercicio mejora la calidad de vida, previene la sarcopenia, reduce depresión y mejora respuesta al tratamiento.
Solo debes tener cuidados especiales:
🔒 Cuidados del catéter peritoneal
Evita presión abdominal fuerte.
Usa faja de soporte si tu equipo médico lo aprueba.
Higiene extrema si sudas mucho.
🩹 Cuidados del acceso vascular (fístula)
No levantar peso con ese brazo.
Evitar ejercicios que compriman o doblen excesivamente el brazo.
🧽 Cuidados del injerto (trasplante)
Evita impactos directos en la zona.
Protege del sol si estás al aire libre.
Hidrátate y revisa tus niveles de inmunosupresores.
📚 Referencias científicas
Carrero JJ, et al. (2021). Exercise training in CKD: a meta-analysis of randomized clinical trials. Am J Kidney Dis. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34176747/
Smart NA, et al. (2013). Resistance Training in CKD: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Kidney Dis, 61(6), 915–926.
Delgado C, Johansen KL. (2012). Barriers to Exercise Participation among Dialysis Patients. Nephrol Dial Transplant.
Broers NJH, et al. (2019). The effect of exercise on kidney transplant recipients: a review. Kidney International Reports.
Nefrología. (2021). Sarcopenia en enfermedad renal crónica: impacto y tratamiento. https://www.revistanefrologia.com
🧡 En Junica decimos: ¡Sí al ejercicio, pero bien acompañado!
No estás solo. Ya sea que empieces con caminatas en casa, ejercicios sentados o retomes el gym, lo importante es hacerlo con información, apoyo y amor propio.
¿Tienes dudas?Déjalas en los comentarios o únete a nuestras clases y sesiones especiales donde también hablamos de ejercicio para pacientes renales. 🏋️♀️🍃
Comments