🧂 Cómo reducir el potasio y fósforo en los alimentos: técnicas que usamos en nuestras clases
- Junica IRC
- 15 abr
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 19 abr
Cuando se vive con enfermedad renal crónica, uno de los primeros ajustes que suelen recomendar los profesionales de la salud es cuidar lo que comemos. Pero no solo se trata de “comer menos sal” o evitar ciertos alimentos, también es importante modificar la manera en que cocinamos.
En nuestras clases de cocina renal en Junica Chef Renal, enseñamos técnicas sencillas y efectivas para reducir el contenido de potasio y fósforo en los alimentos, especialmente frutas, verduras y leguminosas. Estos minerales, si se acumulan en exceso en el cuerpo, pueden afectar gravemente la salud de los riñones, del corazón y de los huesos.
Esta guía está pensada para ti, paciente, cuidador o profesional de salud, que quiere aprender a cocinar con consciencia renal, sin perder el sabor ni la tradición.
🥦 ¿Por qué es importante reducir el potasio y fósforo?
El potasio, aunque es vital para funciones musculares y nerviosas, puede acumularse cuando los riñones no funcionan bien, provocando desde calambres y fatiga hasta arritmias cardíacas peligrosas.
El fósforo, por su parte, es esencial para huesos y dientes, pero cuando se eleva, roba el calcio de los huesos y puede generar picazón, debilidad ósea y calcificaciones vasculares.
Ambos minerales están presentes en alimentos saludables como frutas, verduras, frijoles y cereales integrales. Por eso, no se trata de eliminarlos, sino de saber prepararlos correctamente.

🍳 Técnicas de cocina renal que enseñamos en nuestras clases
Aquí te compartimos las principales técnicas que usamos en nuestras recetas para ayudarte a reducir el potasio y fósforo sin dejar de disfrutar de tu comida favorita:
1. Remojo prolongado en agua
Especialmente útil para: leguminosas (frijoles, lentejas, garbanzos) y algunas verduras como papas y nopales.
¿Cómo se hace?
Deja remojar en agua fría por mínimo 8 a 12 horas (si puedes cambiar el agua al menos una vez durante ese tiempo, mejor).
Después, desecha esa agua y enjuaga antes de cocinar.
🧠 ¿Por qué funciona?El potasio y fósforo se disuelven parcialmente en el agua, lo que reduce su contenido total. Esta técnica puede reducir el potasio hasta un 40% en algunos casos.
2. Doble cocción
Especialmente útil para: verduras con alto contenido de potasio como papa, zanahoria, espinaca, acelga, calabaza, brócoli, etc.
¿Cómo se hace?
Cocina las verduras en abundante agua.
Tira el agua.
Vuelve a hervir en agua limpia por segunda vez.
Vuelve a desechar el agua y enjuaga si es necesario.
👩🍳 Tip: Puedes congelar las verduras cocidas para tenerlas listas y solo saltearlas con tus condimentos al momento de comer.
3. Congelación previa
Especialmente útil para: frutas y verduras como plátano, mango, espinaca, portobello, champiñones.
¿Cómo se hace?
Pela y corta la fruta o verdura.
Congélala al menos 24 horas antes de usarla.
Después, cocínala o combínala con otros ingredientes bajos en potasio.
🌡️ ¿Por qué?Aunque la congelación no elimina potasio por sí sola, puede ayudar a liberar líquidos celulares que arrastran minerales cuando se cocina después.
4. Evita los ultraprocesados y aditivos industriales
Algunos alimentos como pan de caja, cereales fortificados, embutidos y carnes procesadas contienen fosfatos inorgánicos añadidos, que se absorben hasta en un 90%, a diferencia del fósforo natural de las leguminosas que se absorbe solo en un 30-50%.
🧂 Consejo renal: Revisa las etiquetas y evita ingredientes como fosfato de sodio, fosfato monocálcico, ácido fosfórico, etc.
5. Uso de agua abundante y técnicas suaves
Cuando cocines cereales como arroz, quinoa o avena, es útil cocerlos con más agua de la normal (tipo arroz caldoso), luego escurrir y enjuagar. También evita técnicas como asar o freír si no has hecho antes una cocción en agua.
🧠 ¿Y si no puedo hacer todo esto?
¡No te preocupes! La idea es que vayas integrando poco a poco estas técnicas. En nuestras clases de cocina renal lo enseñamos paso a paso, con recetas adaptadas, económicas y fáciles. Y siempre te recordamos: la orientación de tu nutriólogo renal es fundamental.

🍽️ ¿Quieres aprender a cocinar de forma segura para tus riñones?
En Junica Chef Renal te enseñamos paso a paso cómo aplicar estas técnicas, crear menús sabrosos, económicos y seguros, y resolver todas tus dudas en vivo, desde cualquier parte del mundo. Porque comer rico también puede ser parte de tu tratamiento. 💛
📅 ¡Revisa nuestras próximas clases y separa tu lugar!📝 ¿Tienes dudas, has aplicado alguna técnica o quieres compartir tu experiencia? Déjanos un comentario aquí abajo, nos encanta leerte y acompañarte en este camino.
👨🍳 Con cariño, Julio, tu Chef Renal y el equipo de Junica
🧾 Bibliografía y fuentes consultadas:
Cupisti, A., et al. (2018). Nutritional Management of Mineral Disorders in Chronic Kidney Disease. Nutrients, 10(10), 1206. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6212927/
Kalantar-Zadeh, K., et al. (2020). Nutritional Management of Chronic Kidney Disease. The New England Journal of Medicine. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMra1909203
Cano, N.J.M. et al. (2011). Nutritional aspects in chronic kidney disease. Nefrología, 31(2), 159-168. https://www.revistanefrologia.com/es-nutritional-aspects-in-chronic-kidney-articulo-X0211699511000415
Gutiérrez, O.M., et al. (2015). The Role of Phosphate in CKD. Kidney International Supplements, 5(1), 24–32. https://www.kisupplements.org/article/S2157-1716(15)30005-9/fulltext
コメント