top of page

🥦 ¿Qué puedo comer si tengo enfermedad renal?

Uno de los momentos más difíciles al recibir el diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) es sentarte frente a tu plato y preguntarte:“¿Y ahora… qué puedo comer?” Este blog es para ti. Para aclararte el panorama, ayudarte a tomar decisiones más informadas, y mostrarte que comer rico, con seguridad y salud renal, sí es posible.

🧠 Primero lo básico: ¿qué hacen los riñones?

Tus riñones no solo producen orina. Son órganos vitales que trabajan 24/7 filtrando tu sangre, y cumplen funciones como:

  • Eliminar toxinas (como urea y creatinina).

  • Regular minerales (como sodio, potasio, fósforo).

  • Equilibrar el agua en el cuerpo.

  • Activar la vitamina D.

  • Producir eritropoyetina, hormona que ayuda a formar glóbulos rojos.

  • Participar en el control de la presión arterial.

👉 ¿Y por qué debes saber esto? Porque tu alimentación renal se basa en cuidar precisamente esas funciones. Saber cómo trabajan tus riñones es la clave para elegir mejor lo que comes.

🌿 ¿Qué otros órganos nos ayudan a “depurar”?

  • El hígado transforma toxinas.

  • El intestino elimina parte de ellas por las heces.

  • La piel y los pulmones también participan.

Por eso, una alimentación alta en fibra es fundamental para apoyar al riñón y a los demás órganos que trabajan junto con él.

🥩 ¿Y la proteína? ¿Debo dejarla por completo?

No. No se debe eliminar la proteína. La proteína es esencial para la formación de músculos, hormonas, defensas y enzimas. Pero sí hay que ajustar su tipo, cantidad y frecuencia.

🥚 ¿Qué es la proteína?

  • Son bloques constructores del cuerpo.

  • Hay de origen animal (carne, huevo, pollo, pescado, lácteos).

  • Y de origen vegetal (legumbres, cereales, semillas).

⚖️ ¿Cuál es el problema con el exceso de proteína?

Cuando se consumen en exceso, se generan desechos nitrogenados como la urea, que el riñón debe eliminar. Si tu riñón no filtra bien, se acumulan en la sangre y provocan pérdida de masa muscular, fatiga, náuseas y más.

🔍 ¿Qué es una proteína de alto valor biológico?

Son proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales y se absorben muy bien.

✅ Ejemplos:

  • Huevo

  • Pechuga de pollo

  • Tofu

  • Lentejas (combinadas con arroz o maíz)

¿Solo te dejaron pollo y huevo? ¡Cuidado! Si aumentas la cantidad sin control, también produces más urea. Lo mismo pasa si comes demasiadas lentejas o pollo.

🔑 Lo importante es el equilibrio.

💬 Consulta con un nutriólogo renal especializado, como Silvia Dueñas o Víctor Pérez, quienes trabajan con pacientes reales y adaptan la proteína a tu etapa, síntomas y laboratorios.

🚫 Las restricciones severas no son la vía

Eliminar toda proteína o todos los carbohidratos puede causar más daño que ayuda.

  • Pérdida de músculo

  • Desnutrición

  • Mayor riesgo de hospitalización

👉 Recuerda que la urea alta no siempre es por carne roja, también puede elevarse por exceso de pollo, huevo, atún, lácteos… o falta de fibra.

💡 Entonces, ¿qué sí te recomiendo?

✅ Agrega proteína vegetal

✅ Modera la proteína animal y evita carne de res

✅ Evita azúcares y ultra procesados

✅ Hidrátate con agua natural

✅ No elimines frutas y verduras sin una razón clínica

🔬 ¿Qué pasa con el fósforo?

El fósforo elevado puede generar:

  • Descalcificación ósea

  • Picazón intensa

  • Riesgo cardiovascular

⚠️ El fósforo de ultra procesados se absorbe casi al 100%.Revisa etiquetas y evita aditivos como:

  • Fosfato disódico

  • Ácido fosfórico

  • Fosfato de calcio

  • Pirofosfato ácido de sodio

  • Tripolifosfato de sodio

✅ El fósforo de origen natural (vegetal o animal) se absorbe mucho menos (30%–60%).

🍌 ¿Y el potasio? ¿Me tengo que olvidar del tomate y el plátano?

No necesariamente. El potasio no se elimina por completo, se ajusta según tus laboratorios.

Por años se restringió a todos los pacientes, pero hoy sabemos que las frutas y verduras tienen una biodisponibilidad menor que el potasio de alimentos procesados o carnes.

💬 Por ejemplo, 100 g de tomate tienen 290 mg de potasio, pero también aportan fibra, licopeno y antioxidantes. Lo importante es:

  • Cantidad

  • Frecuencia

  • Estado nutricional

  • Medicación

  • Exámenes


🌾 ¿Los carbohidratos están prohibidos?

❌ No, pero deben ser los correctos:

✅ Arroz, papa, camote, avena, yuca, plátano macho

❌ Azúcar refinada, harinas blancas, galletas, pan industrial, cereales azucarados

💡 Las dietas cetogénicas ricas en proteína NO están recomendadas para enfermedad renal.

🛒 Entonces… ¿Qué NO debo comer?

  • Embutidos (salchichas, jamón, tocino)

  • Refrescos y jugos industrializados

  • Suplementos no indicados por tu médico

  • Comida rápida

  • Alcohol en exceso (puede causar deshidratación)

  • Toronja (en trasplante: interfiere con inmunosupresores)

  • Ultra procesados con muchos aditivos

  • Aceite de coco como base diaria

💡 Y si no te gusta alguna fruta o verdura, no tienes por qué forzarte. Hay muchas opciones.

📺 ¿Quieres saber más?

Te invitamos a suscribirte a nuestro canal de YouTube: Junica IRC, donde muy pronto subiremos un video largo sobre compras seguras en el supermercado para pacientes renales. 🛒

Y si quieres aprender con nosotros, ¡no faltes a la próxima clase de cocina renal!📅 Fecha: sábado 29 de junio👨‍🍳 Clases mensuales, prácticas y 100% adaptadas a tu etapa renal.


📚 Referencias científicas y recursos consultados

  1. National Kidney Foundation (NKF). (2022). Nutrition and Chronic Kidney Disease.https://www.kidney.org/nutrition

  2. Ikizler, T.A., et al. (2020). Nutrition in CKD: A Perspective From Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO). Kidney International, 98(6), 1357–1367.https://doi.org/10.1016/j.kint.2020.07.032

  3. Cupisti, A., et al. (2018). Protein intake in renal disease: How much is too much, how much is safe? Nutrients, 10(5), 552.https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5986477/

  4. Picard K., Griffiths M., Mager DR, Richard C. (2021). Handouts for low-potassium diets disproportionately restrict fruits and vegetables. Journal of Renal Nutrition, 31(3), 210–214.https://doi.org/10.1053/j.jrn.2020.09.003

  5. Mitch, W.E., & Remuzzi, G. (2004). Dietary protein restriction in chronic kidney disease: nutritional and metabolic issues. Kidney International, 66(3), 988–997.https://www.kidney-international.org/article/S0085-2538(15)47230-5/fulltext

  6. St-Jules, D.E., et al. (2020). Addressing the Nutrition Misinformation Crisis in Nephrology: The Path Forward. American Journal of Kidney Diseases, 76(1), 126–132.https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2020.01.007

  7. De Francisco, A.L., et al. (2014). Recomendaciones dietéticas en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) sin diálisis. Revista Nefrología, 34(3), 308–319.https://www.revistanefrologia.com/es-recomendaciones-dieteticas-en-pacientes-con-articulo-X021169951400026X

  8. Fouque, D., & Aparicio, M. (2007). Elección de fuentes proteicas en pacientes con ERC. Revista Nefrología, 27(Suppl 3), 8–14.https://www.revistanefrologia.com/es-eleccion-fuentes-proteicas-en-pacientes-articulo-X0211699507717492


Comments


Cocina saludable

Contacto

 +52 1 33 2604 0922

contactojunica@gmail.com

No te pierdas de ¡Nada!

Gracias por tu confirmación

  • Whatsapp
  • TikTok
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
¿Tienes alguna duda?

Gracias por su mensaje!

© 2025 by Junica Chef Renal.

bottom of page